jueves, 24 de diciembre de 2009

Tú sin principio


.../...

Tú sin principio; que Eres el que Eres
que en mi conciencia estás y en mis anhelos
Luz increada y Dueño de la muerte
que entre los velos de la Fe conteplo
y en la hermosura de la tierra intuyo.

Los límites por sepulcro y cuna
contamos Tu grandeza sin contornos.

AGUSTÍN DE FOXÁ.CREADOR. De El Almendro y la Espada. Ed.Internacional 1941. (Pg. 76).


La fotografía de JC.D. Niño Jesús del Nacimiento de la V. y S. Escuela de Cristo de Sevilla obra de Cristobal Ramos (S. XVIII)



.

domingo, 13 de diciembre de 2009

El tiempo metafísico


Salvador Dalí
decía de sí mismo —probablemente un dalinismo más— que se tenía por mejor escritor que pintor, y recordaba eso ayer cuando nos presentaron los cuadros, diseños y viñetas del más conocido como compositor e intérprete Carlos Berlanga. Su muy popular faceta musical ha sumergido todo este gabinete de curiosidades que emerge ahora con motivo de los cincuenta años que hubiera cumplido ahora.

Desde los cuadros iniciales que que remiten al primer Pérez Villalta hasta los diseños de portadas de discos, me parecen recuperables las viñetas semanales que publicaba en el diario ABC a mediados de los 80 y que suponen una crítica al propio ambiente de modernidad, tan de la época, de la que él mismo formaba parte.
Todo esto tuvimos la suerte de que nos lo contara ayer Pablo Sycet, que además de comisario de la muestra, fue amigo de Carlos Berlanga y ahora contumaz rastreador de sus papeles pintados. Nos los enseñan en el Complejo El Águila hasta el 7 de Marzo de 2010 con un título que ya es una declaración de intenciones Viaje alrededor de Carlos Berlanga.

El retrato (detalle) es de Alberto García-Alix, 1982.



.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Siniestro, aunque brillante


Uno lleva diez días enfrascado en la biografía de Ezra Pound con el ilusionado deseo de llegar a entender, digamos que un 50% de los Cantos del americano, pues ya nos advirtieron que sin un mínimo conocimiento de clásicos y trovadores cualquiera corre el riesgo de quedarse in albis, y si se ignora su vida y circusnstancia, lo propio.
Manejo la biografía que el australiano Noel Stock escribió en 1970 con cierta colaboración del propio Pound y al optimismo con que empecé la empresa se opone la traducción de la obra, que es mala hasta decir basta por apegada al inglés, lo cual ralentiza la lectura.
Para colmo, cada tres o cuatro párrafos, servidor se permite la alegría de pesquisar sobre elementos colaterales al relato, del que aquí va un ejemplo.


«El 22 de octubre, [de 1913] en el número 10 de Church Walk, el fotógrafo Alvin Langdon Coburn le hizo un retrato a Pound. Como se estaba recuperando de un ataque de ictericia, Pound posó con su batín. Le complació mucho una de las tomas de Coburn que, en 1916, fue usada para la portada de Lustra. Mr. Shakespear pensaba que parecía "un retrato de un italiano siniestro aunque muy brillante". Mrs. Langley dijo que era la única fotografía que le había hecho justicia... »

NOEL STOCK. Ezra Pound. Edicions Alfons el Magnànim. Valencia 1989. Pag. 188.


Encontrar la fotografía que hiciera de Pound el venerable fotógrafo no ha sido fácil, pues todas las búsquedas llevaban a un retrato en clave futurista hecho algunos años después. Además, parece ser que la propiedad de la original ha pasado a la ineludible Getty Images que reclama sus correspondientes royaltys. La versión de arriba es libérrima, aunque de menor resolución. ¡Ah, la usura!



.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Gran Vía


De los dos centenarios a celebrar el próximo año en Madrid, este de la construción de la Gran Vía sería el de relumbrón; nuestro florido ayuntamiento corre con todos los gastos, pues parece que el escaparate amortiza la inversión. Y el centenario versión pariente pobre sería el de la Residencia de Estudiantes, que no hay que ser muy perspicaz para saber que va a mantener lo que llaman perfil bajo, pues las propias exposiciones —como la magnifica que se inauguró la semana pasada— apenas las publicitan.

Del centenario de la Gran Vía es recomendable el itinerario guiado de los domingos por la mañana desde la calle Alcalá hasta plaza de España que empezó ayer mismo. A pesar de que los guías, teóricamente arquitectos, se detienen más en el primer tramo (hasta Telefónica, historicista) que en el segundo y sobre todo el tercero y último que es el mejor.
El paseo te lo trufan de explicaciones pero todas ellas muy sabidas, las históricas y las técnicas. Desde los balazos de la guerra civil que se mantienen en la fachada de "Samaral" (nº 7) al desapercibido bajorelieve con la imagen a tamaño natural del Sagrado Corazón en el nº 65.

No se detienen mucho en el mejor edificio de todos que es el Capitol, aunque ya se ve que como imagen reconocible no hay otro que le haga sombra, pues lo utilizan en los folletos de publicidad y en el logo que ha diseñado Miguel de Oriol.



miércoles, 2 de diciembre de 2009

Foxá articulista


Se podría decir mucho de la literatura que se publicaba en la prensa diaria del siglo pasado, y algo nos contó ayer por la tarde Jaime Siles en la última conferencia que se ha dedicado al cincuentenario de la muerte de Agustín de Foxá. Parte de todo esa labor de articulista ya la antologó el propio Siles para Visor y como en su gran mayoría se publicó en el diario ABC ya sabemos que las tenemos en red. Entre mis favoritas hay algunas de aquellas terceras que mandaba desde Cuba con el único interés —según le decía a Marino Gómez-Santos— de que las leyera Carmen Yebes.

En todos los párrafos que ayer nos leyeron al vuelo, quisieron destacar no tanto al escritor ingenioso, hombre de mundo capaz de animar cualquier tertulia, como al cuidadoso orfebre de la prosa propia, deslizando endecasílabos memorables. Ese que busca la poesía en el paisaje y en el paisanaje en la estela del mismo Azorín. No sabemos que se recordará de Foxá dentro de otros cincuenta años, pero hoy la mayoría de sus artículos de prensa se leen con el mismo interés con que lo pudieron leer nuestros abuelos.

La fotografía es de su penúltima etapa (sobre 1956) con Foxá más gordo y más conde que nunca.


.

viernes, 27 de noviembre de 2009

With usura


.../...

Usura slayeth the child in the womb
It stayeth the young man's courting
It hath brought palsey to bed, lyeth
between the young bride and her bridegroom
They have brought whores for Eleusis
Corpses are set to banquet
at behest of usura.


EZRA POUND
. Del Canto LXV






lunes, 23 de noviembre de 2009

De inciertas lecturas juveniles

Ed.Trieste001A

«...Comprendí que no podía seguir despilfarrando mi fatua juventud y que urgía decidirme a vivir cara al Tiempo, como es de ley que se viva. Dí, además, en aterrarme considerando que, si ya a mis veinte años me enfrascaba en lecturas jansenistas, dentro de otros veinte acabaría, erudito y chocho rematado, devorando Guías Ferroviarias, Tablas de Logaritmos y demás lindezas. No había pues, tiempo que perder, ni azules cobalto que admirar: la retirada era ineluctable y apremiante».

MIGUEL VILLALONGA. Autobiografía (Ed. Trieste, 1983.) Pag. 107.

Unos me tenían advertido de que a los hermanos Villalonga, (a los que imaginaba como la versión mallorquina de los Cuevas) había que acercarse por Bearn o la más ligera Muerte de una Dama del hermano mayor, pero otros me ponderaron tanto esta Autobiografía del más pequeño, Miguel (Mallorca 1899-1946) que cuando he podido conseguirla en la cuidada edición de Trieste, todo lo demás ha tenido que esperar.
En toda la narración, desde el niño provinciano al militar en la guerra de África y la vuelta a la vida civil, mantiene una ironía fina y hasta sarcasmo sin que se libren de ambos él mismo y sus propias convicciones. La lectura es rápida y no hay párrafo del que no merezca la pena recordarse algo. A la sinceridad de la escritura probablemente contribuyera el saber Miguel que su propia muerte por enfermedad degenerativa estaba cercana, hasta el punto que ya no vería impresa la primera edición. Y se diría que ese ars moriendi que impregna todo el relato es el que, en cierta manera, lo convierte en genial.

Por cierto, que de la calidad de los libros de la desaparecida editorial Trieste —ese embrión de Trapiello que luego se llevaría a Comares— lo demuestra el hecho de que éste de aquí se cotice tanto como la edición original de 1947 de Janés, lo cual ya quiere decir algo.




.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Soto inmortal


JOSÉ ANTONIO

Ansiabas —el tiempo huye— sotos verdes,
sonrisa en la soleada piel de toro,
y dado lo mortal, última siembra,
surgieron los humanos lirios tiernos,
prefigura de bosques rumorosos,
que balbucean o repiten claro
—soto inmortal— tu nombre que es el suyo.

(LUYS SANTA MARINA. Publicado en Solidaridad Nacional, 20 de noviembre de 1945).

Aunque sabemos que Santa Marina no participó en la Corona de Sonetos dedicada al Ausente, hay que destacar que para 1945 que fue el año en que le dedica esta estrofa, alguno de los que sí participaron ya se habían bajado de aquel barco. Otros iban camino de hacerlo.
El descubrimiento de esta séptima de Luys debemos agradecérselo a Juan Marqués, su antólogo, que fue quien nos la envió. Y eso a pesar de que finalmente no fuera incluida en su antología, pues no habrá podido salvar el cordón sanitario que fatalmente circunda a José Antonio.
Los versos, frente a tantos otros de Santa Marina que lo son de pérdida o desengaño tienen la singularidad de que nos manifiestan su esperanza en la generación que surge tras la guerra y que a mí me han recordado aquel deseo de una España alegre y faldicorta.

La fotografía del óleo nos la mandó otro amigo, Javier D., y refleja un momento imposible para 1937 que es cuando Gustavo de Maeztu nos retrata a José Antonio sobre un fondo de Madrid victorioso. En el Palacio-Museo de este otro Maeztu en Estella se custodia el cuadro, nunca mejor dicho porque no suele estar expuesto al público, ni tampoco ha viajado a la actual exposición antológica organizada en la Salas Kutxa Boulevard de San Sebastián.
Pero lo cierto es que ya no hay nada que nos extrañe de todo ese silencio consciente, de esa otra manera –tan sutil– de censura.

Mañana viernes día 20 a las 11 se celebrará en el Valle de los Caídos la Misa en memoria de José Antonio a la que se ha adscrito Plataforma 2003.



.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Родченкo и Попова

Definitivamente, en la disyuntiva del viernes tarde entre Rodchenko y Maíno sale ganando el ruso. En primer lugar porque La Adoración de los Pastores no se va a mover de su sitio y además esas exposiciones aliñadas con otras obras del Prado, tienen bastante de montaje para los media al hilo de la restricción del presupuesto.

Sin embargo, casi todo resulta una novedad en la actual exposición estrella del Reina Sofía Rodchenko y Popova: Definiendo el Constructivismo, no solo las pinturas y esculturas donde resulta evidente la influencia de esta vanguardia rusa en todo el arte posterior de occidente, sino tambien en la fotografía, el cine, el diseño gráfico y la edición de revistas y libros.
Se diría que Rodchenko y Popova buscan la belleza a través de la geometría, que ya es bastante, y además, en ese camino siguen la estela de Kandinsky que es el precursor.

Recodábamos que cuenta Moreno Villa en su Vida en Claro, que a finales de los años 1920, en pleno apogeo del Arte Nuevo, era tanto su fervor vanguardista, que le daba verdadera repugnancia continuar con su trabajo de guía turístico en el museo del Prado, enseñando a los turistas aquellas muestras de arte decadente. En un acto de coherencia abandonó su trabajo, que suponía en ese momento el único modo de ganarse la vida.
Más tarde moderaría sus gustos, por lo que finalmente no sabemos si el malagueño hubiera elegido esta tarde a Rodchenko o a Maíno. Para los de la primera opción, en el antiguo Hospital de San Carlos hasta el 11 de enero de 2010.





.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Bullicio de bocinas


De la misma manera que antes se iba a leer el periódico al Casino, cualquiera podría tomar la costumbre de leerse diariamente una página de la versión on line de La Gaceta Literaria. De esa forma, podemos ir comprobando número a número como van surgiendo los afectos, los desafectos, las secciones imprescindibles y las saltables, que son más bien pocas.
Entre los artículos más jugosos están siempre los de Cesar Muñoz Arconada (1898-1964), quien —a pesar de la fotografía— me parece bastante inteligente. Suele escribir reseñas de teatro y cine, aunque siempre está dispuesto a tomar el pulso al Estadium, donde no pierde ocasión para hacernos un ditirambo de los nuevos gustos que vienen.

«Frente al café, la tertulia, la política, el teatro, exaltemos nuestras cosas: el cine, la acción, los deportes, las mujeres con pelo corto. Frente al artista, al político y al cómico exaltemos al nuevo héroe: al futbolista, al boxeador, al chófer.
Estadium.— juego.— lucha.— Tensión de músculos.— El aire del atardecer cierra los horizontes.— Bullicio de bocinas.— Discusión.— Tumulto.— Gestos.— ¡Vivan los campeones! ... »

Cesar Muñoz Arconada
. La Gaceta Literaria, nº 24 de 15 de diciembre de 1927.

Mano derecha de Giménez Caballero en su incomparable aventura revisteril y compañero de Ramiro Ledesma, Arconada devino pronto en comunista admirador de Stalin y terminó muriendo en Moscú al calor de los Soviets. Pero esa es otra historia.



.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Vicens+Ramos

Con visitas así, uno vuelve de Rivas y se cree que viene de Chartres.
Aunque a estas alturas, cuando nos avisan de que han construido una nueva iglesia que procura no reproducir las fórmulas consabidas, cualquiera puede echarse a temblar.
Sin embargo en esta ocasión la realidad nos compensa de otros viajes, pues esta maravilla que es la Parroquia de Santa Mónica de Rivas-Vaciamadrid creo que está llamada a ser un hito en la arquitectura sacra, como lo fue en su día los Dominicos de Alcobendas. Ya me dirán que exagero, pero es que acabo de llegar de allí.

Aunque la imagen más reproducida suele ser ese juego de lucernarios entre aceros oxidados, creo que el mayor acierto está en el interior, donde la fábrica diáfana recuerda no solo al San Pedro Martir de Miguel Fisac, tambien, por lo que conozco —porque no he estado allí— a Notre Dame Du Haut de Le Corbusier en Ronchamp, especialmente en el tratamiento de la luz.

De todo lo dicho, las fotografías no son más que un pequeño reflejo, por lo que procede una visita. Además, la web de los arquitectos Vicens+Ramos parece en permanente construcción, por lo que tampoco ayuda mucho.






sábado, 24 de octubre de 2009

Como un meteoro


"Pasó fugaz por la vida, como un meteoro, y nos dejó todo el camino sembrado de inquietudes. En vías de clasificación le llamaremos visionario, palabra que él utilizó con simpatía: «Ist nicht überhanpt der Dichter Visionär und jedes vollkommene Gedicht Verbildlichung einer Vision?» Frase que parece de Unamuno y que retrata el carácter de Otto Braun con todo rigor y exactitud. No podemos imaginar a qué alturas de perfección hubiera llegado de no estallar la granada fatídica."

Ramiro Ledesma Ramos
, sobre Otto Braun. De La Gaceta Literaria, 15 de mayo de 1928.

Cuando Ramiro evoca al joven visionario muerto ¿quién nos dice que no se evocaba a sí mismo?
En esa lápida del cementerio de Aravaca; ahí tenemos inscrito el nombre del motorista de la Royal Enfield 501, entre D. Eduardo Leclere y D. José Lemus Calderón. Y ese abigarramiento de letras se corresponderá bajo la tierra con la mezcla de los huesos, pues hay otros 800 más, entre ellos otro Ramiro -de Maeztu- y dos capuchinos ya beatificados.
Mañana sábado 24, a las 7 de la tarde será la concentración de este año en el mismo cementerio de Aravaca, pues no se ha autorizado la marcha de antorchas previa. Será que la Delegada del Gobierno mira por nuestro bien y teme que nos quememos. El lugar donde se celebrará después el concierto de homenaje se comunicará tras el acto de Aravaca por las razones ya conocidas.







.

domingo, 18 de octubre de 2009

La vista de su figura


Quien tuviere por Señora
la Virgen, Reina del cielo,
no tema ningún recelo.

Que a los flacos coraçones
con su gracia torna fuertes,
hace vidas de las muertes,
y es llave de las presiones.
Quien de sus consolaciones
alcancare algún consuelo
no tema ningún recelo.

Siempre bive sin tristura
quien le tiene devoción;
da muy gran consolación
la vista de su figura.
El que servirla procura
con amor en este suelo
no teme ningún consuelo.


Juan del Encina
(1468-1529). Canción a Nuestra Señora. De Poesía Lírica y Cancionero Musical (Pag. 101-102). Ed. Castalia, 1975.


.

martes, 13 de octubre de 2009

Elegancia, cosmopolitismo y prisa


"Paul Morand, fue, hace veinte años, el escritor más universalmente leído y conocido de su época. Su Londres, su Nueva York sus crónicas y sus novelas europeas, concentraron el acierto y la justeza de una literatura que a todos asombraba y seducía porque llevaba implícita en su realización la más nueva y auténtica realidad de aquellos días: elegancia, cosmopolitismo, prisa."

Joaquín Romero Murube
. Paul Morand, viudo de Europa. De Memoriales y Divagaciones. Sevilla 1951.

A Paul Morand uno se lo puede imaginar elegante y cosmopolita, pero nunca con prisa, que puede que sea lo que diferencie de manera definitiva al viajero del turista. También podemos imaginarlo viajando con su colección de baúles forrados de piel, ya sea en barco o en avión, pero nunca en este Bugatti Tipo 35 con el que aparece en la fotografía de 1925, que con el fondo de la torre Eiffel tiene bastante de pose para el objetivo.

El caso es que al hilo del cinético comentario anterior, recordé esta imagen traída del fondo de la memoria, y he estado intentando comprobar si en alguno de los viajes sevillanos del francés llegó a coincidir con Fernando Villalón, de manera que pudieran conocerse. He fracasado.
Sí sabemos que trató con cierta asiduidad a Joaquín Romero y de ello nos dejó testimonio el palaciego en algunos de sus artículos geniales.
Sin salir del tema automovilístico —tan veinteañista— y por acabar reivindicando al Paul Morand poeta, frente al cronista y viajero por una Europa que dejaba de existir (de ahí lo de viudo de Europa que lo llama JRM.) podemos recomendar En el parque del Oeste, que comienza

Pasa el automóvil
reflejando en sus resplandecientes puertas
la imagen torcida de los paseantes, los convexos eucaliptos,
un césped alabeado
.../...

Se trata de la evocación en verso libérrimo de un atardecer madrileño y que podemos leer completo aquí gracias a la editorial Renacimiento.
En caso de que no les guste, que todo es posible, siempre se puede seguir mi proceder en los casos en los que nos enfrentamos a un autor extranjero que nos viene muy bien referenciado, que nos cae francamente bien, pero al que no encontramos su aquel cuando nos ponemos con su lectura: echarle la culpa al traductor. No es el caso. Marie Christine del Castillo resulta "fiel al tiempo que literaria" nos dice el editor. Así cualquiera.




.

domingo, 11 de octubre de 2009

Auto, sueño y materia


El Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles lo inauguraron el año pasado como premio de consolación en aquella pedrea de presupuestos con motivo del segundo centenario, y en la primera visita de ayer nos encontramos con esta curiosidad que es la exposición temporal que toma como excusa el automovil como objeto del arte.
De los 60 artistas, la mayoría extranjeros, sólo conocía a Juan del Junco que como resulta que es de Jerez de la Frontera, no va hacer falta buscar una remota evocación como La Canción del Automovil de Marinetti, sino que nos podemos quedar con esta décima mucho más cercana, que está dedicada A UN FORD y es de mayo de 1927.

¿Y andas tú con gasolina,
simoncillo sin caballo... ?
En todas partes te hallo
con traspiés de papalina.
Sonando vas tu bocina y
tus latas, sin decoro;
pero Ford extrajo más oro
de Ti que España al Perú
y el Rey del Bache eres Tú,
lo mismo aquí que en el moro.

Fernando Villalón
. Poesías Completas, Ed. Cátedra. Pag. 291-292.

Las fotografías corresponden a las obras UFO Car (2006) de Erwin Wurm y Melting Point-Toyota (2007) de Stéphane Couturier. En el CA2M hasta el 10 de enero de 2010.





lunes, 5 de octubre de 2009

Homenajes a Foxá


Por correo nos informan desde Sevilla de que el próximo martes 6 se celebrará, organizado por la A.C. Fernando III, un homenaje a Agustín de Foxá con motivo del 50 aniversario de su muerte. Esto sí que es una sorpresa, porque no he leído que haya ocurrido cosa semejante en la capital, siendo Foxá madrileño de nacimiento y defunción. En Madrid, con un poco de suerte te pueden decir que Foxá es un señor con nombre de calle, como me ocurrió una vez, y eso añade mérito al homenaje de Sevilla, dónde ni siquiera tienen un nombre de una calle como referencia. Claro que en ese caso y visto lo visto, poco habría durado.
También un homenaje, fue conseguir el mes pasado, sin proponérselo, una primera edición de El Almendro y la espada (1940) muy bien conservado y muy bien editado para el año de que se trata; intonso en holandesa y con cuatro láminas con dibujos de Jesús Olasagasti.

Ya habíamos comentado que de la misma forma que toda anécdota taurina apócrifa se le suele adjudicar a Rafael El Gallo, en cualquier sucedido ingenioso ocurrido en una embajada se pone al Conde de Foxá de protagonista. Para empezar a separar el grano de la paja, esperaremos a ponernos con el libro de relatos Misión en Bucarest, que nos anuncian en la editorial Paréntesis. Reedición que no deja de ser otro homenaje, se me ocurre.


domingo, 4 de octubre de 2009

Alphabet of Brooke Shields


Al presunto artista Richard Prince dos reproches consecutivos.
El primero, porque utilizar a estas alturas el escándalo previsible como manera de promociónarse resulta de lo menos original. El segundo, porque la foto que utiliza de Brooke Shields es de las menos afortunadas de su carrera en todos los sentidos. Podría haber tenido la paciencia de —esperando unos años— apreciar cómo la naturaleza lograba uno de sus prodigios en la persona de la actriz adolescente. Aquí, un ejemplo tomado de The blue lagoon, película de todo punto inaguantable excepto de uno, facil de imaginar.
Por lo demás, el paso de los años ha sido indulgente con la actriz, de la que traemos aquí otra imagen de la revista Life de hace un par de semanas.

Polémicas aparte, uno piensa que la belleza lo es más cuando no se hace tan evidente y tiene algo de misterio. Como aquellas misteriosas pintadas de hace dos años en el centro de Londres, "Alphabet of Brooke Shields" a las que aquí se les da un origen muy literario.





martes, 29 de septiembre de 2009

El hombre del bastón


Este hombre que se sienta con las manos
sobre el bastón, el bastón entre las piernas,
el sombrero calado, este hombre
con los ojuelos medio entornados,
mirando más allá, mas acá, no mirando, este hombre.

Este hombre que no tuvo tiempo o gusto
para hacerse el nudo de la corbata,
con las grandes manos sobre el bastón

... / ...

José Antonio Muñoz Rojas. RETRATO DE DON ANTONIO. De "Textos Poéticos (1929-2005)" Ed. Cátedra 2006. Pag. 103.

Pudiera parecer que en estos versos, Muñoz Rojas se estuviera retratando a sí mismo en esa fotografía de la
Casería del Conde, pero en realidad recordaba esa otra tan conocida que el madrileño Alfonso Sánchez hiciera de Machado. La suya es de Nacho Alcalá y salió publicada con una entrevista que se le hizo en el diario El Mundo el 30 de septiembre de 2006.

Como ya dejó escrito por aquí un amigo, frente a tanto poeta maldito —real o impostado— estarían los poetas benditos, entre los que tendría ganado un puesto Muñoz Rojas desde la sencillez de sus versos.
Si hay que buscarle algo bueno a la muerte (aunque sea a los cien años) de los autores que apreciamos, será conocer la semblanza que le hacen quienes le conocieron, por lo que tenemos que recomendar de nuevo la de
Aquilino Duque, que siempre tendrá la elocuencia de la primera mano.






.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Nido de gavilanes


Oh ruina del Alcázar de Toledo.
Yo cantarte no puedo,
convulsa flor, sin desnivel de rimas.
Vivero de esforzados capitanes.
Nido de gavilanes,
que ensayan vuelo hacia las altas cimas.
Ahí nacieron proféticos los sueños,
los sublimes empeños
de la firme y radiante adolescencia.
Y el Tajo que lo sabe, amansa el paso,
sonoro a Garcilaso
y el cielo otra vez cabe en su conciencia…

GERARDO DIEGO, Nocturnos de Chopin. Editorial Bullón, Madrid, 1963, 3ª edición, págs 241 y 242.


Ese verso de Diego en el que nombra la firme y radiante adolescencia de aquellos cadetes, puede que sea lo único que ha quedado de aquel empeño inicial de traer aquí cualquier párrafo del librito de Robert Brasillach. Hasta en eso puede parecer -de momento- que ha salido perdiendo el francés, pero en realidad se trata de una falta de pericia para traducir la obra. Todo se andará.

En cualquier caso las diferencias entre el santanderino y el perpiñanés me parecen solo de matiz, pues el fondo es idéntico; la exaltatĭo de la victoria o muerte, el sacrificĭum, el heroísmo. Pero hoy ¿sabría alguien explicarle a nuestra radiante adolescencia lo que significa todo esto? Qué tonteria.



.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Hemeroteca en línea II


Bueno, pues ya tenemos aquí cuatro de los números de la revista Mediodía. No se puede decir que en la Biblioteca Nacional se estén dando mucha prisa con el tema de la digitalización, pero algo es algo. Los ejemplares que han subido son los números 2, 8, 10 y 14, y al que quiera conocer lo arbitrario de esta medida le deseamos suerte, aquí hace tiempo que desistimos de buscarle la lógica a las decisiones de la B.N.
Aún no está, por lo tanto, el primer número cuya portada reproducimos aquí y que es por el que –para financiar su impresión– Manuel Halcón empeñó su alfiler de corbata.
Eso sí, de lo que nos han subido se aprovecha todo y hasta la publicidad tiene su aquel; desde la librería Lorenzo Blanco de feliz memoria a Ajuria S.A. Maquinaria Agrícola, de la que era representante el gran Adriano.

De postre, ya tenemos también la colección completa (porque son tres números, claro) de Caballo Verde Para La Poesía, maravilla de alarde tipográfico del matrimonio mejor editado (hasta que se desencuadernó), el de Concha Méndez y Altolaguirre.



.

sábado, 19 de septiembre de 2009

In exiguo nunc ego sarcophago


CONSIDERAM MVSIS FRANCISCVS GRANDE LYCOEVUM
CONDOR IN EXIGUO NUNC EGO SARCOPHAGO
PROETEXTAM JVNXI SACCO, GALEAMQVE GALERO,
FRATER, DVX, PROESVL, CARDINEVSQVE PATER
QVIN VIRTVTE MENAM JVNCTVM EST DIADEMA CVCVLLO.
CVM MIHI REGNANTI PARVIT HESPERIA.

Si no estuviésemos avisados, todo este libro escrito a base de párrafos arcaizantes de refranes antiguos y dichos en castellano viejo, pensaríamos que en vez de Luys Santa Marina, lo habría escrito el mismísimo Pedro Martir de Anglería, al que por cierto se cita un par de veces en estas páginas. Seguro que a quién no le importe tener la impresión de estar leyendo como legajos antiguos disfrutará con este libro.
Luys nos participa de la vida del Cardenal Cisneros, por el que nos transmite su admiración sin ahorrarle su carga violenta y autoritaria de hombre de Estado, ni su sacrificio y piedad de hombre de Iglesia.

El texto del sepulcro, en el alcalaíno Colegio de San Ildefonso, lo redacta Juan de Vergara, y el propio Santa Marina nos lo traduce como remate de la biografía:

"Yo, Francisco, que hice levantar un gran Liceo en honor a las Musas, descanso en este reducido sarcófago. Ceñí la púrpura con el sayal, usé del casco y del píleo; fraile, caudillo, ministro y cardenal; llevé al mismo tiempo, sin pretenderlo diadema y cogulla, cuando España me obedeció como rey."

Sólo en una cosa no podremos darle la razón al epitafista Vergara, pues ni el sarcófago nos parece tan reducido, ni las magníficas fotos de Alejandro Blanco nos dejarán por mentirosos.




.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Luys Santa Marina, el archipuro


Se me ocurre que Luys Santa Marina (1898-1980) hubiera reaccionado con indiferencia en el supuesto imposible de que conociera el olvido que cubre a su persona. Sobre todo si tenemos en cuenta que ya en vida se negaba a revelar qué circunstancias de primera juventud lo llevaron a alistarse en la Legión o qué probable vida en América lo llevó a traducir el inglés de Huxley o de Kipling, por ejemplo. Recelos contra los pesquisidores de su intimidad, como nos dice José Luis Gordillo Courcières en su librito Notas de Vida y Obra donde intenta dar luz a este retrato de trazos intermitentes.
De su obra inencontrable, quedan algunas biografías del siglo de oro de las que era estudioso, y de su poesía leída a golpe de antología, destacaremos el mejor ubi sunt azul mahón que, como no podía ser menos, desciende -en línea recta- de Manrique.

Los que hicieron a diario cosas propias de arcángeles,
los niños hechos hombres de un estirón de pólvora,
los que con recias botas la vieja piel de toro
trillaron, en los ojos quimeras y romances,
¿adonde están ahora? -decidme- ¿qué se hicieron?

Pocos años bastaron para enfriar sus almas,
aquel sueño glorioso creen que no vivieron,
no yerguen las cabezas ni les brillan los ojos
al mirar cómo pasan sus marchitas banderas.
¿Adonde están ahora? -decidme- ¿qué se hicieron?
... /...

De su madurez desengañada de la revolución pendiente nos quedan los testimonios de su desprecio de prebendas oficiales y de su humilde piso barcelonés en la plaza de Medinaceli donde estuvo confinado sus últimos años por no poder salvar las escaleras. Fue el peaje que tuvo que pagar por su fidelidad a sí mismo y a la auténtica Falange. Hasta Dionisio Ridruejo le ofreció su reconocimiento con aquel epíteto que no se reservaba ni para sí mismo: archipuro Santa Marina.

Y todo esto antes de ponernos con la antología recién publicada en Comares "En el alba no hay dudas", a cargo de Juan Marqués, del que sabemos poco más que pertenece a la escudería de José Carlos Mainer. En el peor de los casos, el prólogo será el peaje que tendremos que pagar nosotros para conocer mejor a Santa Marina. El archipuro.

El retrato de Luys a los 24 años lo dibujó su hermano José María, y pertenece al archivo de José Mª Calzada.


.

domingo, 13 de septiembre de 2009

La importancia de la limpieza


Una obra maestra absoluta como el retrato que hizo de Aizpúrua su amigo Jesús Olasagati que tenemos más abajo, necesitaba de otro retrato que no desmereciera, y ayer nos surgió la ocasión.
La historia de este "Retrato de hombre" del Museo Metropolitano de Nueva York, se publicó el jueves en el New York Times, donde nos cuentan que el resultado de la última limpieza de repintes y barnices del cuadro demuestra que es una obra de Velazquez y no de taller como se pensaba. La manera en que titula la noticia el NYT resulta muy expresiva, pues viene a ser "Un antiguo maestro español sale de la mugre". Ellos sabrán como lo tenían así.
La conclusión primera nos llevaría a negar esa teoría que nos quiere convencer de que la higiene es un mito y reivindicaríamos la importancia de la limpieza.
Cuestión aparte sería considerar la obra como un autorretrato del sevillano o el parecido con el soldado de la derecha de "La rendición de Breda" como nos plantea Mr. Christiansen, conservador de pintura europea del MET.

Me ha gustado bastante el artículo del diario neoyorquino por objetivo y bien redactado y en eso parece que coincido con los principales periódicos digitales en España, pues al día siguiente todos se han limitado a redactar un texto más o menos refrito del referente americano, pero con menos gracia. Qué se le va a hacer.

La imagen del cuadro, maravilla en tonos pardos, es la primera que ha hecho pública la web del Museo Metropolitano de NY tras la restauración.



.

lunes, 7 de septiembre de 2009

José Manuel Aizpúrua en Madrid


Resulta difícil encontrar huellas de José Manuel Aizpúrua en Madrid, puesto que nunca se llegó a construir ni el proyectado Museo de Arte Moderno (1933) ni la Escuela de Ingenieros de Montes (1935).
Pero vasco de pura cepa y arquitecto de vocación que podía haberse ido a estudiar a cualquier capital europea, se vino a la Escuela de Arquitectura de Madrid donde en el oscuro caserón de la calle Toledo prepararía el asalto del Arte Nuevo. En aquellos años de estudios (1921-1927) frecuentó la Residencia de Estudiantes donde vivían dos de sus primos y conservó siempre de aquella época su amistad con Lorca, con el que su propio fusilamiento tiene tan pocos días de diferencia. Su sobrina María Ángeles Aizpúrua Sánchez, dice que la familia hubiera querido que se quedara en la Residencia, pero Josecho prefirió las casas de huéspedes de la zona Callao-Gran Vía, tan poco elegantes para la época.

Un recuerdo fugaz de la obra del donostiarra en Madrid sería el edificio de la Piscina Club Stella, que se mantiene milagrosamente en pié y donde sus arquitectos tomaron como modelo aquel barco en la ciudad. Y un segundo recuerdo sería el magnífico retrato que se conserva en la E.T.S. de Madrid y que le hiciera su amigo Jesús Olasagasti, oleo sobre lienzo de 1930 (78x68 cm.) y del que acabo de conocer las geniales fotografías preparatorias.
Precisamente hoy recordaremos a José Manuel Aizpurúa, ya que leemos que en otros sitios como Fuenterrabía se hace lo posible por ocultar al genio.


.

jueves, 27 de agosto de 2009

Hemeroteca en línea I


Tampoco vamos a descubrir ahora lo que nos ha supuesto internet en los últimos diez años como medio de información, y eso por poner un momento en que las conexiones empezaron a generalizarse. Pero como ultimamente vamos notando que esto va tomando una progresión geométrica en la medida de los intereses propios, vamos a dejar aquí constancia de las novedades del último año.
Lo que viene a continuación tiene un interés personal, (¡pues vaya novedad! dirá alguien) en el sentido de que pienso utilizar esta entrada a modo de favoritos de enlaces que se irán actualizando.

La primera que descubrimos hace unos meses y que ya veníamos consultando es la hemeroteca digital de
La Vanguardia. Esto es, 123 años al alcance de todos los españoles. A eso se le llama hacer honor al nombre del diario.
Ultimamente el diario
ABC ha hecho pública toda la digitalización de las ediciones de Madrid (desde 1891) y Sevilla (desde 1903), y además con todos los suplementos imaginables. Ya podemos empezar a tirar esos recortes que guardábamos desde hace lustros.

Ahora vamos con las digitalizaciones puestas en línea por la Biblioteca Nacional en los últimos meses de publicaciones históricas desaparecidas.
Entre otras cosas, ya tenemos en red la revista
Ultra , ese embrión de las vanguardias, desde los textos de Cansinos a los grabados de Norah Borges. Ahí están los 24 números con sus caligramas y su publicidad de época.
Los cinco años completos de
La Gaceta Literaria , de enero de 1927 a diciembre de 1931, que ya se sabe que es el mejor testigo de la cultura de esos años y la última oportunidad en que los dos bandos publicaron juntos y amigables antes de que les separase la guerra. Los ejemplares de El Robinsón Literario van incluidos al final.

Además, entre lo que nos prometen para el curso que viene está la colección completa de la revista Mediodía (Sevilla 1926-28); el Caballo Verde Para La Poesía de Altolaguirre y Concha Méndez; asi como El Almanaque Literario, en el que colaboró nuestro
Francisco Santa Cruz.
Una colega dice que todo esto lo hacen desde la
Biblioteca Nacional, porque les molesta tanto que vayamos a su edificio de Recoletos, que están dispuestos a dejarse las muñecas en los escáner con tal de que cada cual haga las consultas en su propia casa. Yo no soy tan maldiciente y me limitaré a aprovechar la circunstancia.



.

lunes, 24 de agosto de 2009

El luto de Amelia Azarola


Vestida así y con su hijo Juan Antonio de la mano tiene algo de institutriz alemana, o como de amazona vestida de negro, cuando lo normal era verla con la bata blanca de médico, pues Amelia Azarola Echeverría era una de las primeras licenciadas en medicina de España. Para colmo, ese rigor en el luto de medias a guantes es de pleno verano, pues va desde agosto del 36 hasta julio del 39 cuando se tomó la fotografía.

Tal día como hoy en 1936 Julio Ruiz de Alda caía asesinado junto a un numeroso grupo de detenidos en los sótanos de la Cárcel Modelo de Madrid en uno de aquellos episodios amparados en lo que luego ha dado en llamarse legalidad republicana. Uno grupo de milicianos socialistas entra a las 7 de la tarde a sangre y fuego, como habría dicho Chaves Nogales (aunque nunca lo hizo, a pesar de que era director del periódico Ahora) y pasa por la armas a varias decenas de significados presos políticos. La matanza duró hasta las 2 de la mañana y esa tarde también cayó , entre otros, el doctor Fernando Primo de Rivera, discípulo predilecto del doctor Marañón y hermano del Ausente.

El cuerpo baleado de Ruiz de Alda, pionero del aire, héroe del Plus-Ultra y gloria nacional, es enterrado en el cementerio del Este (Almudena) hasta que la capital es liberada tres años después y la mañana del 19 de junio de 1939 se trasladan sus restos en un junker a Pamplona -el que sería su último vuelo- y después a Estella donde será inhumado en el panteón familiar.
La doctora Azarola nunca participaría en política. En octubre de 1942 recibirá la medalla de la Vieja Guardia y a partir de entonces dedicaría sus esfuerzos profesionales, como pediatra, a luchar contra la terrible mortalidad infantil de posguerra.

La fotografía de Marín, tomada aquel día 19, fue portada de la revista ¨FOTOS, semanario gráfico NacionalSindicalista¨ del 24 de junio de 1939.


.

lunes, 17 de agosto de 2009

El agua oculta


El cuadro El agua oculta o el navegante interior es un encargo que hace la Diputación de Granada al tarifeño Guillermo Pérez Villalta en 1990 y en la que el pintor aprovecha una imagen inicial de tema granadino y nos hace una metáfora de la cabeza humana como contenedor de las ideas, que nos representa aquí como aljibe.
El agua —las ideas— recibe del exterior tres influencias; la luz estrellada de las claraboyas que vendría a ser la predestinación inamovible; el reflejo de la vidriera sería el mundo de la razón, tamizado de distintos colores de la misma forma que nuestro análisis filtra la realidad; y por último recibe luz de la puerta, el mundo de la naturaleza sin mediaciones, que nos pone en contacto con el exterior mediante la escalera y que es el que proyecta la luz más fuerte en la estancia.

Este óleo sobre lienzo 200x247 cm. se pintó entre los meses de abril y mayo de 1990 en el carmen de la Fundación Rodriguez—Acosta y se presentó en octubre del mismo año en el Palacio de los condes de Gabia acompañado de unos 20 bocetos preparatorios, así como otras obras de la misma época. Entre los bocetos, destaca el lienzo sin título (35x27 cm.) de la colección del autor que representa la columnata del Mirador de la Vega del carmen, que es el que utiliza como punto de fuga en la perspectiva del cuadro.


Cualquiera que visitara aquella exposición recordará la ambientación de la sala, que en iluminación y sonido recreaba el aljibe hispano musulmán que le daba origen al cuadro. Después de vista, uno puede acordarse de la obra de Pérez Villalta cuando conoce el aljibe de la Casa de las Veletas de Cáceres, como ha sido el caso, o también los Baños de la Reina Mora del Alcazar de Sevilla... y hasta el aljibe del canal de Isabel II de Madrid.


.

sábado, 15 de agosto de 2009

Sepultado estoy, Señora


...

Sepultado estoy, Señora
de tanto agosto cercano.
En la tumba del verano
hay un silencio que llora.
Beba mi alma esta hora
de la talla de tu arcilla.
Con tu Realeza amarilla
levántala poco a poco
y haz que cese el gran sofoco
de este vivir que me humilla.




JUAN SIERRA (de ÁLAMO Y CEDRO 1982).



jueves, 13 de agosto de 2009

Una brisa triste por los olivos


A estas alturas no puede extrañarle a nadie que una personalidad genial, literaria, artistica, poliédrica como la de Ignacio Sánchez Mejías pase desapercibida aunque estemos en el 75 aniversario de su muerte.
No habrá otro ejemplo -en España seguro, en el resto del mundo dificilmente- de una persona que destacara así en la cultura, el deporte... en el toreo. Sujeto de las letras como autor de esa Sinrazón que no deja de ser una curiosidad sobre las tablas del teatro Calderón y objeto de la poesía como pocos lo han sido en la lengua de Nebrija.

Yo recuerdo ahora cuando tuve delante aquel cuaderno de Sánchez Mejías, minucioso, de letra angulosa como de caligrafía años 20, en renglones rectos entre recortes de prensa y fotografías que él se encargaba de elaborar. Puede que ese cuaderno ya estuviera entre esas estanterías de su cortijo de Pino Montano cuando el maestro Serrano hizo la fotografía.
Ya nos contaron que no había cosa de su interés que dejara sin anotar, y de todo llevaba cuenta, excepto del dinero que daba a sus amigos ante cualquier necesidad, que siempre salió de la liberalidad de su mano. Ni que fuera Osuna.

Con razón dice Andrés Amorós, que de haber nacido en Estados Unidos, hoy habría media docena de películas sobre si vida. Pero con su fama de modestia, Ignacio Sánchez Mejías, genio de España, se conformaría con la lectura de esta muy interesante biografía rápida, como al volapié, escrita a modo de crónica taurina y publicada en la colección de bolsillo de Alianza Editorial.




martes, 4 de agosto de 2009

A sangre y fuego


Va camino de convertirse en un lugar común el decir que el prólogo de Manuel Chaves Nogales a su libro de relatos de la guerra civil "A sangre y Fuego. Héroes, Bestias y Mártires de España" viene a ser un ejemplo de honestidad personal y un modelo contra el maniqueismo con que se suele tratar el tema. Y es posible que esto sea así, pero cuando uno lo lee tres o cuatro veces se le van encontrando algunos peros.

De Chaves Nogales, conocíamos la biografía de Juan Belmonte y su ensayo La Ciudad, pero es cierto que en el primer caso leíamos a Belmonte y en el segundo leíamos sobre Sevilla, en ninguno a Chaves Nogales. De aquello hace más de quince años, y recuerdo haber visto en las librerías los dos tomos que editó la Diputación de Sevilla con las obras completas que entonces nos parecían inalcanzables. Ahora busco esos dos tomos y veo que han multiplicado su precio por diez, así que en realidad eran baratísimas.

El prólogo, decíamos, tiene mucho de justificación ante el mundo y ante sí mismo por su salida de najas cuando la guerra española empezaba a ponerse color almagre, que fue muy pronto. El texto, que me parece muy en la línea de los que se pueden escribir hoy a nivel político; busca la objetividad forzando una simetría entre los bandos que no siempre resulta. Arrea estopa a ambos lados con parecida intensidad situándose en un plano de superioridad intelectual. Si ahí residen las virtudes metaliterarias del prólogo, se las concedemos. ¿Qué el maniqueismo es mucho más sutil de lo que estamos acostumbrados tratándose del tema que se trata? Concedido también.

Pero no todo es prólogo, ni se puede reducir a Chaves Nogales a un prólogo; están los nueve relatos magníficos, rápidos... y desoladores; ambientados en la guerra y que , al parecer, están todos basados en situaciones y lugares reales. Mi favorito es Y a lo lejos una lucecita , absolutamente original en argumento y desarrollo.
Eso sí: los personajes en estos relatos de Chaves Nogales suelen ser gitanillos de corazón noble, que son disparados a boca de jarro por señorito a caballo (preferiblemente marqués), también tenemos algún cura trabucaire que se tira al monte para liquidar campesinos que a duras penas consigue arrancar a la tierra el sustento para su familia. Y así todos.
Muy recomendable lectura, seguro, siempre que no se carguen las tintas en cuanto a equidistancias, ni hagamos caso a los apologetas más radicales que -casualidad- suelen ser periodistas.

En la fotografía de arriba, nuestro autor con el Arzobispo de Canterbury en 1942, viendo los destrozos de la catedral tras los bombardeos alemanes. Procede del archivo de su única hija superviviente Pilar Chaves Jones, y se publicó en Babelia del 28 de febrero pasado dentro de un reportaje que se le dedicó al periodista con motivo de varias reediciones de sus obras. La de abajo es una de estas, de la Colección Austral de Espasa Calpe, 2009.







Vogel Collection


Resulta que los simpáticos abuelos de la foto, Herb y Dorothy Vogel -cartero jubilado él y maestra de niños su esposa- son consideradas unas de las personas más influyentes del arte contemporáneo internacional.
En su pequeño apartamento de clase media de Nueva York, ya desde mediados los años 60 deciden ir destinando sus ahorros a comprar obras de los artistas entonces emergentes, y así han seguido con la afición hasta la actualidad. Vivían con el sueldo de ella y los ingresos que obtenía Herb como empleado del servicio postal eran destinados integramente a ese otro acto creador que es reunir su propia colección, siempre de los artistas que les resultaban interesantes. El resultado es la actual Colección Vogel, que tiene más 4000 piezas de lo más granado del arte contemporáneo de los últimos 40 años, y esto provoca que hoy por hoy, si esta pareja de abuelos se interesa por un artista joven, éste sube su cotización al instante.
Dorothy Vogel aclara que el origen de todo -una vez más- es el disfrute personal de las piezas que iban comprando, ajeno a cualquier interés especulativo. Y el destino ya lo tienen decidido; será la donación integra de la colección a museos públicos norteamericanos.

Esta interesante historia está muy bien contada en la película-documental Herbert & Dorothy de bastante éxito en los EUA y que ayer pudimos ver antes de que llegue a España (si llega) en formato Dvd. Para hacerse una idea, puede que sirva el tráiler de promoción.






viernes, 24 de julio de 2009

Valladolid sublime


« Perdido Madrid el 18 de julio, Valladolid —abnegado, paterno, sublime— recuperaba la capitalidad que su hijo el vallisoletano Felipe II le quitara en 1605 para dársela a Madrid. Los indolentes paseantes de cafés y soportales empuñaron un fusil. Corrian en camiones, a pie, como podían camino de la muralla serrana que de Madrid les separaba. Era el rugido del León que le roban su cachorro. Y salta al alto, al "Alto de los Leónes". Había caido ya Onésimo. »

ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO."Retratos españoles. (Bastante parecidos)." Ed. Planeta 1985.Pg. 184.


El próximo domingo 26 a las 13 h. , acto de Homenaje en el monumento de Labajos.


jueves, 23 de julio de 2009

Evolución incesante


Ya dijo Chema Cobo, ese esquizo de Madrid, que sólo merece la pena pintar lo que nunca hemos visto y sabemos que nunca vamos a ver, aunque no podríamos estar muy seguro con este cuadro. Puestos a divagar (así se le hace un homenaje al pintor y otro a José María Izquierdo) podemos imaginarnos que la luz es el producto del fuego, y la ceniza el resultado. También podríamos recordar aquello tan sabido de que la energía sólo se transforma, incluso que el simple hecho de la existencia ya nos avoca a la evolución sin tregua.
En cualquiera de los casos anteriores, estaremos cumpliendo el objetivo de Chema Cobo -que además de pintor es lingüista- cuando dice que con sus lienzos, su intención es hacer pensar al espectador para que ofrezca su propia versión de lo que está viendo.

Yo lo vi hace casi veinte años, y me lo recordó hace unas semanas otra evolución incesante , por lo que dejo aquí constancia de la promesa hecha.

El óleo sobre lienzo "El interminable ciclo de luz y cenizas" (1985) del tarifeño Chema Cobo, pertenece a la colección del CAAC y se expuso por primera vez en la antigua Cilla del Cabildo, cuando era Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, y la imagen pertenece al catálogo de Adquisiciones de Bienes Culturales (1990) de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.